¿En qué consiste realmente el torneado?
El termino torneado evoca todo un conjunto de técnicas de mecanizado convencional que pueden resultar complejas a la primera vista del ojo profano. En esta entrada trataremos de arrojar luz sobre este asunto, utilizando ejemplos sencillos e ilustrativos que permitan comprender qué es eso que llamamos torneado. Comencemos. En una empresa de mecanizados se fabrican a medida (reflejando fielmente sobre el metal o plástico los planos proporcionados por el cliente) diferentes tipos de piezas. Existen diversos métodos de fabricación. Uno de ellos es el torneado (turning) y se utiliza cuando queremos remover material de la pieza de trabajo mediante arranque de viruta, pudiendo obtenerse una amplia variedad de piezas. Habitualmente los procesos de torneado están orientados a producir piezas axisimétricas, si bien éstas pueden estar roscadas o presentar surcos.
¿Qué procesos de torneado existen?
Aunque existen innumerables procesos de torneado, en esta entrada vamos a comentar algunos de los más utilizados:
CIlindrado
Con los años el cilindrado se ha ganado un puesto de honor en todos los talleres de mecanizado, siendo quizás el más habitual dentro del amplio mundo del torneado. En este proceso la herramienta de corte se mueve paralelamente al eje de rotación axial de la pieza. Resulta intuitivo comprender que mediante esta técnica se pueden obtener piezas de mecanizado cilíndrico. Pero ojo, no solo se pueden obtener cilindros, sino que la profundidad del corte en las distintas zonas determinará el diámetro de cada una de las mismas.
Mandrinado
El mandrinado, boring en inglés, es un método equivalente al cilindrado en el cual el corte se realiza en el interior de la pieza. Este es el modo más sencillo y común de mecanizar una pieza que presenta huecos o cavidades simétricos respecto de su eje axial. Este último punto es importante pues de lo contrario es necesario recurrir a otras técnicas que superan el alcance de esta entrada. El proceso de mandrinado se lleva a cabo siempre después del perforado (drilling).
Refrentado o fronteado
En contraposición a los procesos anteriores, en el torneado por refrentado (face turning en inglés) la herramienta de corte se desplaza de forma perpendicular al eje de rotación de la pieza que queremos mecanizar (ver imagen). Mediante esta técnica se mecaniza el extremo de la pieza (de ahí el nombre). Para evitar el sobrecalientamiento de las partes es necesario que exista un cierto ángulo de contacto entre la superficie de la pieza y la herramienta de corte. SIn entrar en mayor detalle diremos que dicho ángulo es, habitualmente, de 60º.
Esquema del mecanizado de una pieza mediante refrentado.
Roscado
Mediante procesos de torneado también es posible obtener piezas roscadas, como por ejemplo tornillos o pernos. El roscado (thread cutting) se obtiene regulando la velocidad de movimiento de la herramienta, en dirección axial. Combinando esta técnica con procesos de perforado y mandrinado se pueden obtener tanto los pernos como sus respectivas tapas o cabezas (dependiendo de la naturaleza y geometría de éstas).
Ranurado
Durante el proceso de ranurado (grooving) Se utiliza una herramienta de corte con un único punto de contacto con la pieza. En este proceso se imprimen sobre la parte mecanizada una serie de ranuras o surcos de profundidad variable. No hace falta señalar la importancia de esta técnica en la obtención de piezas con aplicación en la industria.
¿Quieres saber más?
Estos métodos que hemos comentado brevemente son solo la punta del iceberg de lo que es el mecanizado de piezas mediante torneado. En futuras entradas retomaremos algunos de estos procesos y realizaremos una revisión más exhaustiva de los mismos. Para el lector ávido y curioso mostramos aquí un interesante vídeo donde se pueden visualizar algunos de los métodos que hemos comentado. Para profundizar en los detalles de los procesos de torneado recomendamos el libro “Metal turning on the lathe”, de David A. Clark.